Valera (Pepita Jimenez) y Clarín (La Regenta)

Valera (Pepita Jimenez)
Juan
Valera y Alcalá-Galiano fue un escritor, diplomático y político español. Nació
el 18 de octubre de 1824 en Córdoba, y fallecio el 18 de abril de 1905 a la
edad de 81 años. Era un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de
gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía
distanciadora, cuyo hedonismo no estuvo desvinculado de sus numerosas aventuras
amorosas e incluso de su tardío y desgraciado matrimonio con Dolores Delavart,
a la que doblaba en edad, y con la que tuvo un hijo, Luis Valera, un escritor y
diplomático español.
Hijo de José
Valera y Viaña, y de Dolores Alcalá-Galiano y Pareja. Tuvo dos hermanas, Sofía,
duquesa de Malakoff , y Ramona,
marquesa de Caicedo, y un hermanastro, José Freuller y Alcalá-Galiano, del
primer matrimonio de la marquesa de la Paniega (su madre) con Santiago
Freuller, general suizo al servicio de España. Los años de su niñez
transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de
sus novelas.
Juan Valera amplió
su cultura mediante los viajes y un estudio constante. Estudió Lengua y
Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Luego inició estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, donde se licenció en 1846. En 1847 inició su carrera diplomática como
agregado sin sueldo, trabajó a las órdenes del duque de Rivas y vio estallar la revolución de 1848 en Europa. En 1850 fue embajador en Lisboa, Río
de Janeiro en 1851, Dresde en 1854, San
Petersburgo en 1856, Fráncfort en 1865, más tarde otra vez Lisboa, esta vez como ministro (1881), Washington en 1883, Bruselas en 1886 y Viena en 1893.
Se jubiló en 1895
porque se había vuelto prácticamente ciego.
Como escritor:
Juan Valera se
sintió alejado tanto del Romanticismo decadente como del Realismo y Naturalismo
de su tiempo. Según él, la misión del novelista consiste en crear obras bellas
e inteligentes que sirvan de entretenimiento, de lectura amable, no tanto dar
testimonio de la realidad o defender posturas ideológicas.
Cultivó
principalmente la narración, la epistolografía y el ensayo escribió
interesantes artículos y ensayos filosóficos e histórico-políticos y numerosos
estudios de crítica literaria sobre autores y obras clásicos y contemporáneos
antes de dedicarse, tardíamente, a la novela. Sus novelas están protagonizadas por personajes femeninos,
libres e independientes, con un amor apasionado y con una firme decisión de
conquista y poder sobre el hombre, y se caracterizan por ser
realistas al escoger ambientes precisos, personajes verosímiles y por el
análisis que hace de muchos de sus personajes.
Pepita Jiménez
La primera novela y
la más importante de Juan Valera publicada en 1874. En la época de Valera, la
obra recibió del público lector y la crítica literaria opiniones muy
favorables, siendo traducida a diez lenguas. Tiene forma epistolar en su mayor
parte.
Presenta la
seducción del joven seminarista don Luis de Vargas por una joven y hermosa
viuda de veinte años.
El joven seminarista don Luis de Vargas regresa a su pueblo natal para unas breves vacaciones allí antes de pronunciar sus votos. Se encuentra con que su padre, Don Pedro, se dispone a contraer nupcias con Pepita Jiménez. Los contactos entre el futuro sacerdote y la joven viuda son novedosos para el joven ya que ha pasado su adolescencia recluido en el seminario, y poco a poco siente flaquear su vocación.
El seminarista acompaña a Pepita en sus paseos por el campo, asiste a reuniones en su casa y, sin darse cuenta, cede poco a poco a una pasiónque se hace más fuerte que su vocación y que su amor por su padre, en el que ve secretamente un rival. Todo esto empieza a ser sospechado por el Deán al que el seminarista escribe sus cartas contándole sus incidencias. Luis se quiere marchar, pero Pepita, que le ama y que ha hecho todo lo posible para enamorarle, se finge enferma y le convence de que reconozca su amor y se lo comunique a su padre. Así lo hace, pero en lugar de hallar la oposición en su padre, este le dice que lo comprende y que a escondidas había estado haciendo todo lo posible para que las cosas llegasen a su solución natural.
Es una novela
fundamentalmente psicológica, en la que el autor analiza la interioridad de los
dos protagonistas. Se va presentando la lucha interior entre la vocación
religiosa y la fascinación que al protagonista le produce Pepita. La evolución
de Luis Vargas se trata de un proceso en el que se mezcla la seguridad
arrogante, el falso espiritualismo, el desconocimiento del mundo, la soberbia
espiritual, los remordimientos, angustias y dudas, hasta llegar, por fin, a la
certeza de su ilusoria vocación y a la entrega a Pepita.
Clarín (La Regenta)
Leopoldo García-Alas
Ureña (Clarín), nacido el 25 de abril de 1852 y fallecido el 13 de
junio de 1901, fue el tercer hijo del matrimonio de Leocadia y Genaro
García-Alas.
En amores, Clarín siempre
fue un romántico, y la relación con su futura esposa, Onofre García Argüelles,
ardorosa y formal, da fiel testimonio de ello. La decisión de casarse la
tomaron una vez que él consiguió una cátedra. El día 12 de julio fue nombrado
catedrático de Economía Política y Estadística de la Universidad de Zaragoza, y
el 29 de agosto de 1882 contrajeron matrimonio. Tuvieron un hijo (Leopoldo
García-Alas García-Argüelles) el 12
de noviembre de 1883.
También era
catedrático de Derecho, crítico literario, novelista y dramaturgo.
A los siete años
entró a estudiar en el colegio de los jesuitas de León en el edificio de San Marcos. Desde el principio supo adaptarse a las normas y a la disciplina del
centro de tal manera que a los pocos meses era considerado como un alumno
modelo. En este primer año escolar ganó una banda azul como premio y trofeo
literario. La conservó toda su vida y se encontraba entre los objetos más
queridos del museo familiar.
En el verano de
1859 toda la familia regresó a Asturias. Leopoldo descubrió con sus propios
ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre. Allí,
encuentra libros en la vieja biblioteca familiar, donde entra en contacto por
primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes
y fray Luis de León. El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en
la Universidad de Oviedo, matriculándose en las asignaturas de Latín, Aritmética y Doctrina Cristiana. El curso lo terminó con sobresaliente y con tres
buenos amigos: Armando Palacio Valdés, Tomás
Tuero (que fue también escritor, traductor y
crítico literario) y Pío Rubín
(escritor).
Entre 1884 y 1891
Clarín vivió en un estado de crisis permanente, como se puede saber leyendo sus
numerosas cartas, entre otras a sus editores, como Fernando. El escritor de
ficción, diseñó infinidad de obras. Pero la crisis tenía ramificaciones
personales.
Clarín alcanzó la
posición de maestro de la literatura y de la crítica.
Su muerte le llegó
prematuramente, antes de cumplir los cincuenta años. Las necrológicas fueron
por lo general muy buenas y generosas con su persona, y el eco de su
fallecimiento alcanzó también la América hispana.
La Regenta
Su obra maestra, fue publicada en dos partes en 1884 y 1885, y es considerada una de las cuatro novelas fundamentales de la literatura española, lo que Madame Bovary de Flaubert supone para la literatura francesa.
La obra causó un enorme impacto tanto por su valentía y calidad literaria; Clarín utilizó varias técnicas como el monólogo interior, los sueños y los recuerdos, que anticipaban la novela del siglo XX, como por la crítica demoledora que en la novela hacía a todos los estratos sociales: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas y los partidos políticos.Según comentó Clarín, simplemente escribía sin trazar ningún rumbo y se los mandaba a su editor.
La obra hablaba:
Sobre la vida de Ana Ozores, que junto a su
esposo viven en Vetusta. Su matrimonio surgió meramente por interés de ella.
Víctor es mayor que ella y le gusta la caza. Ana cansada de la monotonía, asiste
a la iglesia, para buscarle un sentido a su vida, y conoce al padre Cayetano,
con quien se confiesa cada semana, pero luego de un tiempo el padre se retira.
En su cargo queda un joven sacerdote llamado Fermín, quien ahora recibe las
confesiones de Ana. Y pasado unas semanas, ambos se enamoran.
Luego de la confesión con Fermín, Ana recorre
los recuerdos de su infancia y su vida adulta. Sus tías cuidaron de ella
después de la muerte de sus padres, pero la habían obligado a casarse con
Víctor. Ana siguió visitando a Fermín y se sentía cómoda con él, pensaba que su
voz era dulce y que podía desahogar sus angustias con él.
Un día, Víctor no estaba, por lo que Ana
piensa enviarle una carta a Fermín. Pero como todo estaba oscuro y ella buscaba
papel, quedó atrapada por una jaula de caza de Víctor. Luego Álvaro, un hombre
que pasaba por ahí y está enamorado de Ana, la ayuda a salir de la jaula.
Después de cortejarla por un tiempo, Ana
decide que está enamorada de Álvaro. Pero Fermín al enterarse, se enoja y se loe
cuenta a Víctor, el esposo de Ana. Este reta a Álvaro a un duelo a muerte y él
acepta. El duelo termina con Álvaro matando a Víctor, y escapa del pueblo
para evitar ser arrestado. Ana, devastada, se enferma y va a la iglesia,
necesitada de amor, pero Fermín estaba resentido y decepcionado.
La novela trata temas como el adulterio, la postura femenina, la educación, la religión, la politica y la familia.
En
su época, se le atribuía a la novela el género naturalista, a pesar de que no
se adhiere del todo a los elementos de la trama. El narrador de «La Regenta» tiene un carácter
omnisciente y, aunque su voz se escucha directamente, evita identificarse con
los personajes. Se manifiesta neutral en su ideología, de esta forma, es
retratado desde diversos puntos de vista. Esta obra expresa la decepción ante
el mundo y el fracaso del amor como salvación espiritual. Se enfrenta lo que se
desea tener y lo que se tiene. La Regenta es a un tiempo una sátira y un drama:
por un lado tenemos la comedia de Vetusta,y por otro está la tragedia de Ana
Ozores.
Su estructura interna se divide
en dos partes. La primerase
desarrollada en tres días y aborda esencialmente la presentación de los
personajes y del ambiente. Mediante los monólogos internos de los personajes,
el autor recupera su pasado para el lector. Por otro lado, la segunda parte se
centra en el desarrollo del conflicto apuntado en la primera parte. Se
caracteriza por la acción, y temporalmente abarca desde el noviembre siguiente
hasta octubre de tres años más tarde. La novela empieza con una tensión en su
protagonista, quien se debate entre la influencia que sobre ella ejerce la
ciudad y la que supone la presencia del Magistral. Después, Ana reacciona
contra la absorción de este y se inclina hacia Álvaro, lo que supone la caída
de la protagonista en el pecado del adulterio
y su consecuente desgracia social.
Su estructura es circular, puesto que se encuentra sólidamente construida y
retoma en su desenlace elementos del comienzo: principio y fin se sitúan en
octubre y en la catedral.
Bibliografia
*
https://www.correctoronline.es/
*
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Valera
*
https://elretohistorico.com/juan-valera-literatura-pepita-jimenez/
*
https://es.wikipedia.org/wiki/Pepita_Jim%C3%A9nez
*
https://elretohistorico.com/juan-valera-literatura-pepita-jimenez/
*
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Valera
*
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valera.htm
*
https://www.rae.es/academico/juan-valera
*
https://ca.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Alas_y_Ure%C3%B1a
*
http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/valera.html
*
https://www.actualidadliteratura.com/analizamos-la-obra-de-leopoldo-alas-clarin-la-regenta/
*
http://dbe.rah.es/biografias/7958/leopoldo-garcia-alas-y-urena
*
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Clarin/
*
http://cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/
*
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1587
*
http://www.ale.uji.es/regent.htm
*
http://books.google.com/books?id=bVAyNO6kIdgC&dq=leopoldo+alas+clar%C3%ADn&printsec=frontcover&source=web&ots=cge1SwG5qU&sig=RyvWSAl8PVg_VQj4ISMVq1L_rpE
*
http://www.cvc.cervantes.es/actcult/clarin/catalogo/articulos/martinez01.htm
*
http://www.ucm.es/info/especulo/numero14/regenta.html
*
http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/cuesta.pdf
*
http://www.ucm.es/info/especulo/numero7/jlhierro.htm
*
https://www.escritores.org/biografias/1423-clarin-leopoldo-alas
*
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/clarin.htm
*
http://www.cervantesvirtual.com/portales/leopoldo_alas_clarin/autor_cronologia/
*
https://estudianteo.com/lengua/resumen-de-la-regenta-de-leopoldo-clarin-alas/
*
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Regenta
* https://resumen.club/la-regenta/
Roser Garcia Sanz
4t ESO // CURS 2020-2021







Comentaris
Publica un comentari a l'entrada