Novecentismo y las vanguardias

 

Novecentismo 

¿Qué es?

Es un movimiento literario español del primer tercio del siglo XX, tanto en lengua castellana como catalana, surgida como reaccionan al modernismo. Lo reflejaban la literatura y el arte del momento, pero también influyó en el desarrollo científico y económico de principios de siglo. Cuando hablamos del Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores que alcanza sume momento de máximo esplendor a partir del año 1914.

 

Características principales

·        Cuidan mucho el estilo. (eliminan adjetivos, metáforas entre otros recursos literarios…) con el objetivo de llegar a conseguir una obra bien hecha y muy profunda.

·        Eliminan la emoción para centrarse en el tema principal.

·        Intentan cohesionar el proletariado y la burguesía con la finalidad de europeizar España.

·        Dejan de hablar de temas como el amor, la muerte, el dolor… para empezar hablar de unos temas más simples como el avión, el deporte, la bombilla…

·        Utilizan el ensayo como el principal método de transmisión, aunque hay algunos novelistas que pertenecen a este movimiento.

·        Evita la actitud dramatizante frente al problema nacional y hace un esfuerzo por superar el espíritu pesimista del 98.

·        Tienden al republicanismo.

 

Autores destacados

Los autores más destacados del novecentismo son Juan Zaragüeta Bengoechea (fue un filósofopsicólogosacerdote católico y pedagogo español)José Ortega y Gasset (fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo)Manuel Azaña (fue un políticoescritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros y presidente de la Segunda República), Rafael Cansinos Assens (fue un escritor, poeta, novelista, ensayista, crítico literario, hebraísta y traductor español, perteneciente al movimiento ultraísta)Eugenio d’Ors (fue un escritor, ensayista, periodista, dibujante, filósofo y crítico de arte español)José Bergamín (fue un escritor español que cultivó el drama, el ensayo, el teatro y la poesía)Ramón Gómez de la Serna ( fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la generación de 1914 o novecentismo, e impulsor del género literario conocido como greguería), Juan Ramón Jiménez (fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yo.), Ramón Pérez de Ayala (fue un escritor y periodista espanyol) Gabriel Miró (fue un escritor español, encuadrado habitualmente en la llamada generación del 14 o el novecentismo).

La novela

¿Cómo era?

Debe presentar cosas más que describir. Los personajes deben dominar sobre la trama. Lo que cobra importancia son los personajes y los ambientes, de tal modo que la novela se convierte en lenta, morosa, etc. El tiempo y el espacio se concentran. Debe tener una estructura cuidada y elaborada. Se debe evitar todo trascendentalismo y toda relación con la realidad.

Gabriel Miró

Gabriel Miró Ferrer (Alicante28 de julio de 1879-Madrid27 de mayo de 1930) fue un escritor español, encuadrado habitualmente en el Novecentismo.

Obras importantes 

Las obras de Gabriel Miró son: La mujer de Ojeda, 1901. Hilván de escenas, 1903. Del vivir, 1904. La novela de mi amigo, Alicante, 1908. Nómada, 1908. La palma rota, 1909. El hijo santo, 1909. Amores de Antón Hernando, 1909. Las cerezas del cementerio, 1910. La señora, los suyos y los otros, 1912. Del huerto provinciano, Barcelona, 1912. El abuelo del rey, Barcelona, 1915. Dentro del cercado, Barcelona, 1916. Figuras de la Pasión del Señor, 1916 y 1917. Libro de Sigüenza, 1917. El humo dormido, Madrid, 1919. El ángel, el molino y el caracol del faro, Madrid, 1921. Nuestro padre San Daniel, Madrid, 1921. Niño y grande, Madrid, 1922. El obispo leproso, Madrid, 1926. Años y leguas, Madrid, 1928.

Pero la más importante es "novela lírica". Aunque también destacan Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).

Características

Era alicantino y eso influyó notablemente en su obra. En sobre novelas predominan los elementos poéticos sobre los narrativos y sobre los personajes.

La renovación de Miró consisten en Romper los generoso establecidoen para preocuparse desmesuradamente miedo todos los Elementos Líricos, las palabras, etc.

El protagonista Tiene un trasfondo autobiográfico.

La acción está muy fragmentada; no son largos capítulos, y lo que predomina es la reflexión del Personaje.

Se prefiere las acciones del pasado, las evocaciones, frente a la apariciones de un presente muy Escaso.

Los espacios tienen un gran valor metafórico y simbólico, sobre todo la descripción de sensaciones, en la que Miró era un gran especialista.

La lírica 

La lírica novecentrista rechaza lo romántico y sentimental y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia.

Juan Ramón Jiménez

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. En muchos libros se le incluye también entre los modernistas.

Pertenecía a una familia acomodada; mostró desde joven una vocación poética obsesiva, así como un enorme talento para versificar. Hombre solitario, huraño, impresionable e hipersensible, enfermizo, lleno de depresiones, elitista, encerrado en su torre de marfil, entregado en exclusiva a buscar la belleza mediante la poesía.

Siempre se separa la obra de Juan Ramón Jiménez en cuatro etapas:

Etapa romántica y modernista (1898-1915). Perfección formal que le sirve para expresar melancolía, soledad, amor.

Plenitud (1916-1936). Diario de un poeta recién casado.

En América (1936-1948). Cuando estalla la Guerra Civil, la pareja se va a Estados Unidos donde viven unos años; pero luego se traslada  a Puerto Rico donde decide establecerse. Son años de poesía hermética.

Años finales (1949-1958). Su último libro es RÍOS QUE SE VAN, un homenaje a Zenobia que ya está gravemente enferma.

Características: Diario de un poeta recién casado.

Diario de un poeta recién casado, supuso una revolución en la poesía española de ese momento. Medita sobre la eternidad, sobre el instante y se acerca a la «poesía pura» que, para él, es expresar lo que se siente de forma sencilla y breve.

La obra consta de 243 poemas en verso y en prosa y es el Resultado de la experiencia del viaje que Tuvo que realizar el autor para contraer matrimonio con Zenobia Camprubí despés de bastantes contratiempos.

Las vanguardias 

¿Qué son?

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).

Se caracterizaba por una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas.
– Liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales.
– La provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas.

Principales movimientos

Querian renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la realista.

Definición

Creacionismo: Movimiento poético vanguardista europeo que surgió a principios del siglo XX y que defendía que las palabras y la estructura de un poema deben valorarse por su capacidad para crear belleza y sugerir imágenes.

Ultraísmo: Movimiento literario de vanguardia que apareció en España e Hispanoamérica a principios del siglo XX y que introdujo en la poesía española e hispanoamericana la renovación revolucionaria que supusieron otros movimientos, como el cubismo o el dadaísmo, en Europa.

El surrealismo: Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional.

Futurismo: Movimiento artístico de vanguardia que se originó en Italia a principios del siglo XX y que intenta romper con los valores estéticos del pasado reivindicando el futuro y con él la era de la técnica moderna, la velocidad, la violencia y las máquinas.

Dadaísmo: Movimiento artístico y literario, iniciado por Tristan Tzara (1896-1963) en 1916, que propugna la liberación de la fantasía y la puesta en tela de juicio de todos los modos de expresión tradicionales.

Características

Creacionismo: Evita las anécdotas y descripciones. Hace énfasis en los Efectos visuales. El uso novedoso de la tipografía. Le Permite que el autor compararse con un Dios. La poesía es un instrumento de creación absoluta. El uso de la coma se considera obsoleta y fue sustituido por el punto y coma.

Ultraísmo: Reducción de la metáfora. Los nexos y adjetivos que consideran inútiles. Desaparece la rima y la puntuación. No buscaba transmitir un mensaje ideológico positivo. Deja de lado el sentimental. Poesía extremadamente subjetiva y individualista

El surrealismo: creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Posteriormente busca la inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática.

Futurismo: Exaltación de la velocidad como Belleza, Glorificación del patriotismo, la violencia y el machismo. Inquietud por la cuarta dimensiones (el tiempo). Celebración de la era de la máquina. Ruptura con la tradición estética

Dadaísmo: Protesta continúa contra las convenciones de la época. Actitud de burla total y humor. Se basan en el absurdo. Medios de Expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, el desafío. Poesías ilógicas o de difícil Comprensión. Inclinación Hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, el fantasioso, etc. Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, el inmediato, el aleatorio, la contradicción, el caos, el imperfecto, la intuición.

Bibliografía 

https://www.corrector.co/es/

https://translate.google.com/?sl=ca&tl=es&op=translate

http://www.arteespana.com/surrealismo.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/69.htm

http://www.avizora.com/publicaciones/arte/textos/0069_que_es_surrealismo1.html

http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/surrealismo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo

http://www.masdearte.com/item_movimientos.cfm?noticiaid=69

https://www.culturagenial.com/es/vanguardias-literarias/

https://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo

https://www.um.es/documents/3239701/10301477/vanguardias.pdf/6e9cf8df-2ee3-410d-9055-d258b46f1ad7

http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%C2%BA-eso/las-vanguardias/

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/GENERACION27/generacion27_2.html

https://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/vanguardias.html

http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/las-vanguardias-del-s-xx-fauvismo.html

https://www.culturagenial.com/es/surrealismo/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/surrealismo-caracteristicas-principales-3725.html

https://enciclopediadehistoria.com/surrealismo/

https://www.caracteristicas.co/ultraismo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ultra%C3%ADsmo

https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/el-ultraismo-literario-principales-caracteristicas-y-autores-mas-destacados/

https://www.significados.com/ultraismo/

https://dle.rae.es/creacionismo

https://www.capitaldelarte.com/futurismo-principales-caracteristicas/

https://www.arteespana.com/futurismo.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez

https://www.bestialectora.com/2020/10/biografia-de-juan-ramon-jimenez.html

https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/juan-ramon-jimenez/

http://ignaciogago.blogspot.com/2009/07/la-novela-del-novecentismo.html

http://ignaciogago.blogspot.com/2009/07/la-novela-del-novecentismo.html

http://avempace.com/wiki/index.php/La_novela_anterior_a_la_guerra_civil:_el_Novecentismo._Gabriel_Mir%C3%B3._Ram%C3%B3n_P%C3%A9rez_de_Ayala

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/generacion-del-14-o-novecentismo-resumen-autores-y-caracteristicas-3838.html

https://www.oposinet.com/temario-de-lengua-castellana-y-literatura/temario-5-lengua-castellana-literatura/tema-64-la-generacin-del-14-o-el-novecentismo- 2 /

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Resumen Marina de Carlos Ruiz Zafón

CUESTIONARIO CAPÍTULOS I, II y III del libro Donde surgen las sombras

Després de l'accident